lunes, 15 de octubre de 2018

El inglés como idioma universal

¿Podrá el inglés seguir siendo el "idioma favorito" del mundo?




El inglés es hablado por cientos de millones de personas en todo el mundo, es la lengua franca preferida en el mundo: el idioma al que las personas suelen recurrir cuando no comparten una lengua.
Pero ¿podría el desarrollo de las nuevas tecnologías de traducción y de los idiomas "híbridos" amenazar su predominio?
¿Sabes qué país cuenta con el mayor número de hablantes de inglés o de personas que aprenden a hablar inglés?
La respuesta es China.
Según un estudio publicado por Cambridge University Press, hasta 350 millones de personas en ese país tienen algún conocimiento de inglés, y en India hay otros 100 millones.
Probablemente haya más personas en China que hablen inglés como segundo idioma que estadounidenses que lo hablan como el primero, pues una quinta parte de los estadounidenses hablan un idioma diferente al inglés en sus hogares.
Pero, ¿por cuánto tiempo calificará el inglés como el "idioma favorito del mundo"? El Foro Económico Mundial estima que alrededor de 1.500 millones de personas lo hablan, pero menos de 400 millones lo tienen como su primer idioma.
Por supuesto que hay más de un inglés. Incluso en Inglaterra. En la histórica ciudad portuaria de Portsmouth, por ejemplo, el dialecto regional, pompeyo, todavía está en uso, a pesar de los desafíos de las nuevas formas de inglés británico y americano online.
Así que los días del inglés como el idioma global más importante del mundo podrían estar contados. Para decirlo de manera más dramática: las computadoras están llegando y están ganando.

Referencia: https://www.bbc.com/mundo/noticias-44232687

La gamificación en la enseñanza del inglés


La gamificación, una herramienta eficaz en el aprendizaje de idiomas




La gamificación (el uso de dinámicas de juego aplicado a ambientes no lúdicos) se está convirtiendo, cada vez más, en una herramienta eficaz a la hora de aprender idiomas. Así lo refleja el informe “El uso de la tecnología en la enseñanza de idiomas en España” elaborado por uSpeak entre 200 escuelas de idiomas públicas y privadas en nuestro país. El informe analiza la importancia que las instituciones educativas dan a las nuevas tecnologías y el uso que hacen de ellas.
“Los españoles invierten más del doble que sus vecinos europeos en aprender inglés y, a pesar de ello, el 50% afirma que solo habla un idioma. La necesidad de un cambio es algo manifiesto. La introducción de las nuevas tecnologías en las aulas y las nuevas estrategias de motivación psicológica han ayudado a abrir un camino de posibilidades para la Nueva Educación. Una de esas estrategias es la gamificación: el uso de mecánicas de juego en contextos como la enseñanza. Esta es una tendencia que está creciendo rápidamente y que se rige por una idea muy simple: aprender y jugar no sólo no son incompatibles, sino que están íntimamente emparentadas”, explica Andrés Burdett, cofundador de uSpeak.
USO DE LAS TECNOLOGÍAS
La tecnología está cambiando nuestra manera de relacionarnos, de entretenernos y también de aprender. Sin embargo, según demuestra el informe de uSpeak, la mayoría de escuelas de idiomas de España todavía no ve el uso de la tecnología como un factor importante en las clases. El 71,5% de los encuestados no valora la tecnología como una herramienta suficientemente importante en el proceso de aprendizaje mientras que solo un 28,5% apuesta firmemente por las TIC a la hora de enseñar otro idioma de manera eficaz.
La mayoría de escuelas afirma tener un aula de informática pero no la utiliza de la manera más eficiente u ofrece al estudiante algo que este no pueda hacer en casa, conectado a internet. Sin embargo, los porcentajes cambian a la hora de hablar de juegos. Es interesante cómo casi un 25% de los encuestados da la máxima puntuación al papel de los juegos interactivos a la hora de aprender idiomas como un complemento a los métodos tradicionales y casi el 70% los considera herramientas importantes. Aquellos que no le dieron importancia respondieron que los consideran interesantes solo para niños y no para adultos.
“Para ver cómo un concepto evoluciona de juegos de niños a juegos para adultos y negocio, solo hay que mirar la evolución de las redes sociales. Al principio, la mayoría de usuarios era gente joven. Los adultos no veían el valor del social media. A medida que estos comenzaron a interesarse, muchas compañías prohibieron el acceso de los empleados a twitter o facebook y muchas otras crearon perfiles corporativos. Lo mismo ocurre con las aplicaciones para móviles, donde el interés de los adultos por los juegos es más que evidente y títulos como Angry Birds ocupan siempre puestos principales en los rankings de descargas”,comenta Chris Cunningham, experto internacional en gamificación.

Referencia: https://www.observatoriorh.com/orh-posts/la-gamificacion-una-herramienta-eficaz-en-el-aprendizaje-de-idiomas.html